miércoles, 11 de mayo de 2016

SEGMENTACIÓN SIMPLE


Imagen tomada de http://images.slideplayer.es/1/92224/slides/slide_32.jpg

Otro modo de subdividir el programa el la segmentación, en este caso el programa y sus datos asociados se dividen en un conjunto de segmentos.

En el sistema operativo se mantiene una tabla de segmentos para cada uno de los procesos y la lista de bloques libres. Una dirección de memoria, es un número de segmento (S) y un desplazamiento dentro del segmento (W)

jueves, 5 de mayo de 2016

PAGINACION SIMPLE





















Imagen tomada de http://images.slideplayer.es/1/92224/slides/slide_28.jpg

Las particiones de tamaño fijo y las particiones de tamaño variable hacen un uso ineficiente de la memoria; las primeras generan fragmentación interna, mientras que las segundas originan fragmentación externa

En el sistema operativo se mantiene una tabla de páginas para cada uno de los procesos y la lista de marcos para cada pagina contiene una dirección de memoria, es un numero de página (P) y un desplazamiento dentro de la pagina (W).

martes, 3 de mayo de 2016

GESTIÓN DE MEMORIA

Imagen tomada de http://labvirtual.webs.upv.es/Applets/GAndreu/Objeto_Fijas_Una_cola/part_fijas_frag_interna.jpg

La memoria física es un conjunto de celdas referenciables por medio de una dirección lineal (p.ej. de la 00000h a la FFFFFh) n Para que un programa se ejecute, su código y sus datos necesitan estar cargados en memoria (al menos en parte) n En un sistema multitarea, la memoria ha de repartirse entre los diferentes procesos
Tomado de http://sopa.dis.ulpgc.es/so/teoria/pdf/so-08-Memoria.pdf

En un sistema monoprogramado, la memoria principal se divide en dos partes: una parte para el sistema operativo (monitor residente, núcleo) y otra parte para el programa que se ejecuta en ese instante. En un sistema multiprogramado, la parte de " Usuario " de la memoria debe subdividirse aún mas para hacer sitio a varios procesos. La tarea de subdivisión la lleva a cabo dinàmicamente el sistema operativo y se conoce como gestión de memoria.

En un sistema multiprogramado resulta vital una gestión efectiva de la memoria. Si solo hay unos pocos procesos en memoria, entonces la mayor parte del tiempo estarán esperando a la E/S y el procesador estará desocupado. Por ello, hace falta repartir eficientemente la memoria para meter tantos procesos como sea posible.

Requisitos para la gestión de memoria:
a. Re-ubicación: Un proceso después de dejar la memoria virtual puede re ubicarse a la memoria principal, no necesariamente a la misma ubicación.
b. Protección: Los procesos no deberían ser capaces de referenciar el espacio de memoria de otro proceso sin permiso, es posible comprobar las direcciones absolutas de los programas puesto que estos pueden ser re ubicados, deben ser traducidas durante la ejecución.
c. Compartición: Permite a varios procesos acceder a la misma zona de memoria, es mejor permitir a cada proceso a la misma copia del programa que tener cada uno su copia individual.
d. Organización Lógica: Deben ser llamados por registros de apuntador.
e. Organización Física: La memoria disponible para un programa y sus datos puede ser insuficiente, el programador no sabe cuanto espacio habrá disponible.

jueves, 21 de abril de 2016

DIRECCIONES

Direccion Relativa.
Direccion Virtual - Memoria Virtual (Compilador).
Direccion Real (Fisica) CDMA.

MEMORIA VIRTUAL

Registro Base
Registro Limite

Dirección Real:
Ubicación del proceso por medio del registro base y el registro limite.

DIVISIÓN DE LA MEMORIA

- Particiones fijas: Existen 2 modelos.

Divide la memoria en particiones iguales llamadas paginas.
1. Un (1) KB necesita una pagina en memoria.
1 K - 1024 Kilobytes

3.72 KB
||||||||||||||||||||
 ||||||||||||||||||||
 ||||||||||||||||||||
 |||||||||||||





   1 pagina       1 pagina       1 pagina      1 pagina

- Particiones dinámicas: (Paginación Simple), (Segmentación Simple).

→ VIRTUAL
- Paginación.
- Segmentación.
- Mixto - Paginación Segmentada.







lunes, 4 de abril de 2016

MODOS DE DECISION

Hay dos tipos de Modo De Decisión:

- Preferente --> No Apropiativo - El proceso no termina y puede salir del procesador para darle                                                                 espacio a otro proceso.
- No Preferente --> Apropiativo - Mantiene los procesos hasta que terminan

Conceptos de planificacion: 

1. Tiempos:
TL: Tiempo de Llegada: Tiempo en el cual el proceso es admitido, (Lo establece el Usuario y SO).
TS: Tiempo de Servicio: Tiempo que dura el proceso en la memoria y tiempos de servicio que dura                                             para un programa, (Lo Preestablece el Programador).
TR: Tiempo de Retorno: Tiempo que dura un proceso desde que es admitido hasta que es ejecutado.  
TE: Tiempo de Espera: El proceso ya ha sido admitido pero aun no esta en Ejecución.
TLat: Tiempo de Latencia: Considerado el tiempo de Backup/Restore. Se hace a travez del bloque de                                             control de procesos.

2. P.P.P:
2.1 FCFS. (First-Come, First-Served):  Es una politica No Preferente.

PR
TL
TS
A
0
6
B
1
4
C
3
1
D
4
5
                                                                      
2.2. R.R. (Round Robin): Fracciones de Tiempo: Es una politica Preferente Quantum.

3. Shortest process next (SPN): Primero el más corto.

No preferente - Apropiativo
En el estado listo se ordenan los procesos de menor a mayor, expide al menor proceso.

Dif: Si existe un tren largo de procesos cortos, un proceso largo puede sufrir de inanición.

4. Shortest Remaiming Time (SRT): Menor tiempo restante.

Preferente - Cuantum
Cada Cuantum del proceso en ejecución es expulsado de retorno a LISTO.
y se elige de esta lista al proceso que tenga menor cantidad de tiempos de servicio en ese momento.
INANICION

5. Highest Response Ratio Next (HRRN) Mayor tasa de respuesta.

Tasa de respuesta:
W = TR/TS
W = (TS + TE)/TS

No preferente - Apropiativa.

Selecciona una vez terminado un proceso al siguiente con mayor W.

6. Multi Level Feedback. (MLF) Realimentacion Multi Nivel.

Preferente - No Apropiativo.







lunes, 28 de marzo de 2016

OBJETIVOS, CRITERIOS Y NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN DE PROCESOS


NIVELES

- Planificación de largo plazo: Estado Nuevo, Estado Terminado.
- Planificación de mediano plazo: Estado Listo/Suspendido, Estado Suspendido/Bloqueado.
- Planificación de corto plazo: Estado Ejecución, Estado Listo, Estado Bloqueado.
- Planificación de entrada y salida: Dispositivos Externos al Procesador.
Hecho por Jeisson Caldas y Oscar Castillo

lunes, 7 de marzo de 2016

ESTADOS Y TRANSICIONES

Los estados siempre se graficaran contenedores, como carpetas.
Las transiciones se grafican con flechas.

Existen dos estados: Estado de Ejecución y No Ejecución.

Todos los estados entran por (No Ejecución). a través de la transición ENTRAR, luego termina a través de una transición que se denomina SALIR, del estado de No Ejecución al estado de Ejecución hay una transición que se llama EXPEDIR.
Si esta en No Ejecución es porque no cumple los requisitos para estar en Ejecución, de lo contrario si podrá estar en Ejecución, es decir, se puede EXPEDIR.
Cuando un proceso pasa de Ejecución a No ejecución se hace una transición llamada PAUSA.

Hecho por Jeisson Caldas.

Modelos 3 estados:

- Listo
- Bloqueado
- Ejecución


Modelo 5 estados:

- Listo
- Bloqueado
- Ejecución
- Nuevo
- Terminado


Modelo 6 estados:

- Listo
- Bloqueado
- Ejecución
- Nuevo
- Terminado
- Suspendido - (Hace uso de la Memoria Virtual)


Modelo 7 estados:

- Listo
- Bloqueado
- Ejecución
- Nuevo
- Terminado
- Listo-Suspendido
- Suspendido-Bloqueado